lunes, 15 de agosto de 2011

Obstáculos del Aprendizaje...

¿Que puede limitar el aprendizaje?
Estamos ya a mitad de agosto, el año escolar poco a poco va comenzando, y con ello hay algunas cosas INDISPENSABLES, que debemos contemplar antes de enviar a los jóvenes y niños al escuela, y antes de recibirlos dentro del salón de clases.
El día de hoy una amiga puso una entrada muy interesante en el Facebook (la verdad no se si se le ocurrió a ella, o si lo leyó en algún lugar, por lo que no se cómo citarlo adecuadamente), con relación al regreso a clases…
“Special request to all you kids returning to school in the next few days: If you see someone who is struggling to make friends or being bullied because he/she doesn't have many friends or because they are shy or not as pretty or not dressed in the most "in" clothes -PLEASE step up. Say hi or at least smile at them in the hallway. You never know what that person might be facing outside of school. Your kindness might just make a BIG difference in someone's life!”

Para los que batallen con el inglés… la entrada hace una pequeña petición a quienes regresan a clase este nuevo año escolar: “Si ves a alguien que está batallando para hacer amigos, o que lo están acosando verbal o físicamente (bullying en inglés), por favor, alza la voz y has algo al respecto, un pequeño un acto de amor y compasión puede hacer y marcar una gran diferencia en la vida de una persona.”
En la entrada anterior, hablamos un poco a cerca de cómo aprende el ser humano.  Vimos, que es a través de los sentidos y las interpretaciones que el cerebro le da a los estímulos externos, que le podemos dar un significado a lo que nos rodea.
También vimos que hay tres elementos que interfieren en el significado que le vamos a dar a nuestro mundo, y que afectan al ser humano: nuestro estado psicológico, emocional y social.
Cuando alguno de estos elementos está siendo afectado, nuestro aprendizaje y desempeño en nuestro día con día se ve afectado.
Un ejemplo ficticio…
Paco tiene 12 años. Se levanta a las cinco de la mañana todos los días. Despierta a sus hermanas pequeños de 7 y 6 años. Paco vive con sus papás. Su mamá trabaja de empleada doméstica y su papá es albañil. La noche anterior, el papá de Paco llego borracho a las tres de la mañana y golpeo fuertemente a su mamá y después se desquitó con Paco por que estaba espiando. Paco tiene un ojo morado. A las 7:15 de la mañana Paco camina a la escuela, deja a sus hermanas en la primaria y el sigue su camino a la secundaria. Paco entra al salón, sus compañeros sólo ven el ojo morado. Sus compañeros se ríen. Paco tenía examen de matemáticas, siempre ha sido bueno para los números, pero no se pudo concentrar y sacó 40. En el descanso le gritan a Paco “¡Tu mamá es una cualquiera y por eso tu papá le pega y a ti te pegan por que eres burro y te va mal en todo!”.  Paco se enoja, y le avienta una piedra al que le grito… Suspenden a Paco, le hablan a su mamá, su papá se entera, y lo golpea nuevamente…
¿Ficticio?, sí. ¿Irreal? ¿Imposible? No. Desgraciadamente, situaciones como esta, unas más graves y otras menos, son el pan de todos los días en muchos hogares, y salones de clases.
La realidad, es que como maestros, no conocemos el trasfondo de todo lo que pueda suceder con cada niño o adolescente todos los días en su hogar. Así como tampoco, podemos conocer como padres, lo que nuestros niños vivan dentro del salón de clases.
Por lo tanto, aquí hay algunos tips, que pueden ayudar tanto en casa como en el salón de clases (Elementos tomados de: Santrock, 2006).

  •   No todas las escuelas, tienen dentro del currículo real, la materia de moral. Por lo que es importante crear este ambiente moral. De acuerdo a Dewey (1933) podemos crear un ambiente moral dentro del salón de clases (o en el hogar) acomodando las reglas del salón, eligiendo libros de texto y actividades ricas en valores; modelando la conducta siendo ejemplo y promoviendo las relaciones entre los alumnos.


  •  Bennet (1993), menciona que es indispensable, tener un código de moral explícito dentro del hogar y el salón de clases para que no haya duda de lo que se debe de hacer y lo que no se debe de hacer. Por ejemplo, para la materia de Desarrollo Humano, impartida en las preparatorias del sistema de la Universidad de Monterrey, al principio del semestre se establecen una serie de Acuerdos (reglas) dentro del salón de clases. Estos acuerdos, los eligen los alumnos, ellos mismos plantean las consecuencias de no ser cumplidos, y así están más consientes de lo que se debe hacer y respetar en el salón.


  •    Promover el aprendizaje de servicio. Distintos autores, hablan de que se debe de promover la responsabilidad social y el servicio a la comunidad a través de la enseñanza (Flananag, 2004; Furco y Billing, 2001; Youniss, et.al., 2003). ¿Cómo? Tutorías gratis, visitar a enfermos terminales, ir a comunidades marginadas a ayudar o a jugar con los niños, limpiar parques y dejarlos en buen estado, etc. La realidad es que cuando ayudas al otro desinteresadamente, se crea en uno una felicidad y satisfacción que no existían antes, y la manera en que vemos el mundo, y que tratamos a los demás cambia por completo, y lo digo por experiencia. 

Ahora, ¿Por qué es tan importante, y por qué recalcar tanto en este tema? Por que cuando el ambiente social afecta negativamente al ser humano, y no hay quien lo apoye, su estado emocional se vé fuertemente afectado; su salud psicológica comienza a deteriorarse; y por mucho que su estado biológico esté bien. El niño, niña, adolescente o adulto, no va a poder desempeñarse bien en ningún aspecto de su vida, y su mundo se le puede derrumbar… 



Disculpen la letra en el dibujo...


                                                         Bonita semana a todos!!

Referencias:
Santrock (2006) Psicología de la Educación. 
Papalia, Olds y Feldman (2005) Psicología del Desarrollo: De la Infancia a la Adolescencia







martes, 2 de agosto de 2011

Aprendiendo a crecer

¿Que es lo primero que hace una criatura cuando llega al mundo? HUELE a su madre, la VE, PRUEBA (leche materna, no piensen mal), la ESCUCHA y la SIENTE. ¿No me creen? Observen a un bebé queriendo conocer algo nuevo. Se lo va a llevar a la boca, lo saborea, lo siente, lo ve lo huele, lo escucha. 

¿Qué es eso nuevo? No importa.  

AL BEBE NO LE IMPORTA SI ES UNA MANO, UN CHICLE UN PERRO, UNA NARANJA, UN SAPO, O UN MUÑECO. 
EL PEQUEÑO VA A EXPLORAR EL MUNDO A ATRAVÉS DE LOS SENTIDOS.


Pero ALTO. Aquí no empieza el pequeño a conocer el mundo. El oído comienza a desarrollarse desde el vientre materno. Antes de llegar a ser bebé, es feto, y el feto, siente a través del tacto, y escucha a su madre y a su padre y aprende a reconocer sus voces.  




Por lo tanto....


El aprendizaje comienza desde el vientre materno y termina el día en que dejamos este mundo. Así que ahora ya sabemos. Aprendemos todo a través de los sentidos HE DICHO...


HE DICHO una realidad y una mentira... el ser humano, no aprende a ser humano por lo que el cerebro recibe a través de los estímulos sensoriales (o sea a través de los cinco sentidos), sino por el significado que le damos a estos mismos.


Pongamos un ejemplo muy sencillo: Una Rosa.

Una Rosa es...

De acuerdo a la real academia española... 
"Flor del rosal, notable por su belleza, la suavidad de su fragancia 
y su color, generalmente encarnado poco subido...." 


De acuerdo a poetas...
Una mujer, por su bello olor, color, dificultad para crecer, 
y por sus duras espinas, que protegen su belleza...

De acuerdo a mi...
Una hermosa demostración de amor por parte de mi novio...




Todos vemos, olemos y sentimos una rosa. Pero todos aprendemos algo distinto de ella gracias a la interpretación que le damos a lo que percibimos. Es el pasado de la rosa, lo que vemos y olemos de ella, y lo que el mundo nos dice que es una rosa; que le damos un significado especial, y un aprendizaje único y diferente.


Entonces, ¿Cómo aprendemos? Por distintos elementos que rodean e influyen a la persona:




  1. Lo biológico: los sentidos por si mismos, el cuerpo humano.
  2. Lo psicológico: el estado mental de la persona.
  3. Lo social: el mundo que nos rodea.
  4. Lo emocional: el estado anímico de la persona.




Por lo tanto, cuando una persona no está logrando tener un aprendizaje de acuerdo al que debería de ser, es debido a que hay algún tipo de limitación en uno o más de estos cuatro elementos, y es de gran importancia identificar el limitante y trabajarlo.



Referencias:
Santrock (2006) Psicología de la Educación. 
Papalia, Olds y Feldman (2005) Psicología del Desarrollo: De la Infancia a la Adolescencia